Carlos Álvarez es un buen
imitador, además del único sobreviviente junto a Jorge Benavides de programas
de los ochenta de sábados por la noche como el recordado “Risas y Salsa”. Pero
de ahí a confundir el humor nacional con una comedia de cine hay una buena
diferencia. El elenco en si esta sacado de su propio programa, entonces
adelantémonos que la “yunta” trabaja por hacerle el pare al señor y porque hoy
en día el cine nacional está de moda, y cualquier hijo de vecina puede hacer
una película. HASTA QUE LA SUEGRA NOS SEPARE, es una comedia torpe, hecha a
paporreta, sin el mínimo esfuerzo, cuyo recurso cinematográfico se limita a ver
travestido a Carlos Álvarez y a la comicidad del mismo. Como si
con sus imitaciones nos cansaramos de verlo vestido de mujer (Bartola,
Michelle Bachelet). Entonces lo demás viene metido con cierta pizca de humor
nacional, un par de gags cómicos básicos que venimos arrastrando desde los
tiempos del chavo del ocho que criollisamos en nuestra televisión nacional y el
chiste de doble sentido vulgar. No pensemos que encontraremos el mínimo de
respeto como espectador, sino más bien tápense los oídos porque esta película
no solo se ve mal, sino se escucha peor. Tan malo es el montaje post producción
que películas de Tondero ("Locos de Amor") de este año son próximas nominadas al Oscar en
comparación. Como película seria buen sketch (largo) de “El especial del
Humor”, de ahí no pasa.
miércoles, 31 de agosto de 2016
martes, 30 de agosto de 2016
2
La peli de hoy (21): MIEDO PROFUNDO. Si vas a una playa, asegúrate de saber el nombre
[Spoilers en bikini "sexy"]En tiempos de SHARKNADO llega una
película que no se centra en inverosímiles torbellinos que esparcen tiburones
digitales, sino que se basa en un elemental uso del cine de sobrevivencia. Ese
que depende del factor sorpresa y cuyo suspense esta en ver peligrar la vida de
los protagonistas en medio de situaciones extremas. Ahora ¿Es la nueva "Tiburon"?... Para nada, pero como cine de entretenimiento pasable la pelicula se deja disfrutar. La premisa de "Miedo Profundo" (Joume Collet- Sierra 2016) es
básica - chica rubia extranjera que llega a una playa desconocida para surfear y
termina atacada por un tiburón - por eso no necesita mayor giro argumental y todo
depende del propio tiempo de la película, cuyo metraje acertadamente no llega a
los 90 minutos. En Miedo Profundo la verdadera sorpresa nunca llega del todo, más
que nada, porque se limita a una serie de efectos moderados, y por supuesto, un
desenlace predecible. Lo que si se muestra es el mar en toda su naturaleza
posible, aunque lo que realmente importa es esa brecha que existe entre un
pedazo de roca, que se va hundiendo por la marea, y la tierra firme de la playa.
Entonces entendemos que la mayor dificultad de la película es acercar al
espectador a las imposibilidades de la protagonista que no puede correr por
obvias razones, ni nadar porque un tiburón la rodea. La película en si es todo
ella, desde el momento en que entra al mar en un wepsu
que no le termina de cerrar el busto (ojito al fanservice), el medio drama familiar para compensar y
toda la parafernalia de supervivencia ante un monstruo marino. A pesar de ser
una película efectiva, logra escalonar bien las pautas de género. Propicia una
relación con el medio ambiente tangible, mientras que las tomas bajo agua son de lo más rescatable. La película procura llenar de elementos de auxilio como la
tabla de surf, una boya que aparece flotando sospechosamente o una ballena a
medio morir; quizás el vínculo externo que existe entre la carrera profesional
de la protagonista es lo más truño pero
se necesita justificar de alguna forma que todo el daño físico que sufre la
protagonista pueda ser contrarrestado, para que simplemente no muera de una
hemorragia. Aquí el chiste es ver si logra salvarse del tiburón, y todo el
instinto natural de sobrevivencia. Lo mismo pasa que, a falta de personajes
secundarios, la mayoría de intervenciones solo sirven para terminar asesinados
por el tiburón. Un acierto en este aspecto es que se optó por no ser más gore
de lo necesario, sino limitarse a recrear una cierta tensión y que sea la
sangre en el mar la que termine graficando la violencia. Otro asunto es el uso
de los medios de comunicación tecnológicos como una cámara de celular para que
la protagonista interactúe con su familia y explicar porque está ahí, o la
cámara de video para grabar una “conmovedora” despedida. MIEDO PROFUNDO carece de un desenlace sorpréndete, sino
más bien se inclina por una confrontación como último acto que simplifica toda
la película. Y que hace ver a una rubia con cuerpo de modelo (y buen culo) como una autentica heroína a prueba de tiburones. Para terminar, ¿que es más raro?, ¿Encontrar
un tiburón o un borracho en una playa desconocida?.
lunes, 29 de agosto de 2016
sábado, 27 de agosto de 2016
0
SUKITTE II NA YO CAP 52 – RESEÑA. Mira que bien se ve
Aunque el tiempo de publicación
del manga sigue igual de difícil esta vez se trata de un capítulo de transición
de los personajes centrales de la historia. Nos encontramos en una situación
más ligera a partir del último arco importante, y vamos conociendo como cada
uno trata de abrirse camino en su nueva etapa profesional. La mayoría de shojos
en este punto ya son aviso de que las tramas se van cerrando, el camino de
Sukki te i na yo quiere ir un poco más despacio dejando huella por encima del
romance de Tachibana y Yamato, y todo el culebrón vivido anteriormente. Por eso
quizás ver compartir un momento en unas vacaciones de verano pueda significar
algo más con cara al futuro. Y sobre todo si la propia Tachibana es quien
invita al novio (como has cambiado pelona). Otro caso parecido es los avatares
por lo que pasa la carrera artística de Megumi, suponiendo que el resto se
encuentre encerrado en sus propia metas lo de la chica es cada vez porque está
fuera de Japón y tiene que encontrarse con una serie de imposibilidades
físicas. Pareciera que la más grande lucha que tiene es sacar el estigma de
chica asiática de todas las agencias de modelos francesas que a saco
estereotipan y ponen como pretexto el no contratarla. Ya vivimos un poco de la
rebeldía de la chica en el capítulo anterior (SUKITE Ii NA YO CAPITLO 51 – CRITICA. Los asuntos amorosos andan en automatico), lo que pasa en este es frustración
cien por ciento con ese intento de cortarse el cabello solo para que se fijen
en ella. En qué grado de desesperación debe estar. Y se entiende, porque
regresar seria sinónimo de fracaso. La mangaka resuelve la situación haciéndole
un guiño a un nuevo romance con un fotógrafo freelance, claro que eso no
significa nada sobre todo si Kai ya empieza atocigarse de Rin ¿O no?. En fin,
por los demás Asami es la que la tiene más clara; si Mei quiere ser profesora,
ella también.
miércoles, 24 de agosto de 2016
0
La peli de hoy (20): VIDEOFILIA (y otros sindromes virales). El otro cine peruano, es una porno mal grabada
[Spoilers videofilicos] Al igual que “SEBASTIAN”, esta
película independiente viene precedida de logros importantes en distintos
festivales y su último galardón se lo llevó en el festival de Lima de este año como
“Mejor película independiente”. Claro que cuando hablamos de cine
independiente, escaso y poco exhibido por estar tierras, el resultado puede ser
igual de poco prometedor que ese nuevo cine peruano de películas comerciales
post “Asu Mare”. Independientemente de lo independiente que sea, y es, la
película narra una vivencia extraña de dos personajes centrales llamado Luz (Muki Sabogal) y Junior. El comienzo
indica una atmósfera plagada de una serie de collage cybernetico, como auto presentación
de un “virus virtual” que poco a poco se hace más bizarro y cuyos resultados
finales no quedan del todo claros. ¿Fue entonces una necesidad imperiosa ver
“VIDEOFILIA”?
lunes, 22 de agosto de 2016
0
UnREAL (Segunda temporada): La buena televisión
Es tan despreciable todo lo que
pasa dentro del realitie “metatelevisivo” de la serie "Everlasting," que encuentras necesario
ese momento de felicidad final, y real, para balancear un poco toda la
manipulación que se cuece dentro. En ese sentido, el final de la segunda
temporada, termina siendo una cachetada para su “showrunner” que ha seguido
ventilando el concepto más morboso de la televisión americana. Si bien es
cierto todo lo que pasa dentro del realitie y lo manipulables que son sus
concursantes (y sus propios productores) es lo más interesante de la serie, el
aspecto políticamente incorrecto que te muestra puede llegar a ser igual de
conmovedor o “asqueroso” como parodia de la sociedad yanqui. Como la lucha
entre el poder femenino creativo contra el monopolio de las cadenas y los
hombres que las gobiernan. Otro caso parecido es el del retrato negro dentro de
la televisión americana, y esa necesidad de salvar tu imagen de los medios de
comunicación. El que todas las mujeres de un realitie sean “etiquetas”
estereotipadas o que un hombre negro no puede escoger una mujer de su misma
raza. Esconder un intento de violación solo por el prestigio del programa. O
por último la obsesión por el trabajo de sus protagonistas junto con esa
parodia de telenovela de líos amorosos que guarda la serie, la hacen imprescindible,
como ficción y “buena” televisión.
viernes, 19 de agosto de 2016
martes, 16 de agosto de 2016
0
“TOKI WA KAKERU SHOUJO” Y “SUMMER WARS” – CRITICA. No eres tu Mamoru, soy yo
Se estrena “El
niño y la bestia” asi que decidí calentar los motores repasando
la filmografía previa de Mamoru Hosoda. Así que di un salto… a mi computadora y
probarme a mí mismo si mi indiferencia es una cuestión generacional o del hater
que todos llevamos dentro y de vez en cuando me gana. Anteriormente cuando
comente Ōkami Kodomo no Ame to Yuki deje la sensación de estar viendo una narración cursi y con
una moraleja de respeto a la naturaleza, ahora con este par de películas compruebo
que Mamoru Hosoda peca de chantajista y de romántico consigo mismo. A la fuerza
quiere vendernos personajes entrañables, que dentro de su universo, ya sea de
instituto o de villa campesina, sus personajes deambulen en el limbo del shojo más
rosa y de la historia de autor. Pero todas comparten una linealidad ligera, solo
comparable con su diseño auto calcado. Los cuadros generales redundan en un
solo tema, que más a fin de lo que pensamos, en ese universo tripartita de
niños lobos, chicas que saltan el tiempo y guerras virtuales pueden arrancar más
de una lagrimilla, pero que si no te gusta simplemente quedaras como un
insensible. En mi defensa, y espero la de muchos, de un punto de vista
discrepante con el cine de Hayao Miyasaki (a todas luces referente de Hosoda) no
es suficiente con una fábula bien animada o en su defecto personajes
entrañables (alguien dijo estudio ghibli), la identidad del cine de animación
debería estar menos cargada de sentimentalismo
por un efectismo, en todo el sentido del término, de equilibrio técnico
y narrativo. En ese sentido, ambas películas tienen lo primero pero les falta
lo segundo, que junto con la mencionada Ōkami Kodomo no Ame to Yuki, me dejan la sensación, otra vez, de
sobrevaloradas, más lineales que un capítulo del chavo del ocho y terminan
colaborando menos que valores contemporáneos, y consagrados, como el cine de
Makoto Shinkai. Lo siento Mamoru Hosoda no eres tú, soy yo…
sábado, 13 de agosto de 2016
0
DEVIOUS MAIDS (Cuarta temporada): No todas las sirvientas son latinas
Es cierto, tan cierto, como que
en esta serie nunca dejara de explotarse el factor sexo como modus operandi. Las
divergencias de esta temporada, cuarta ya, de una serie que en su principio
parodiaba, entre otras cosas, los azares de cuatro sirvientas latinas ha
procurado mostrar algo más que el simple chiste racista del que tanto ha
colgado. En Marisol, la que a priori es la madura del grupo, se ha tratado de
tocar el mensaje de una mujer en un mundo de hombres. Por supuesto bebiendo de
resultados menos escandalizadores como en el caso de la serie que una hora después
se trasmite por el mismo canal, UnReal. En cambio siempre tendremos que
conformarnos en que la trama termine desencantándose por el hecho amoroso, y en
el cliché culebronesco, donde cama de por medio, harán que vuelva (¿otra vez?)
a acostarse con su ex. Y porque no mencionar, muy superficialmente, el tema de las violaciones en la farándula americana. De las demás poco podemos hablar. Zoila implanta una
culpa en Genevieve, que hace que se separe de su patrona por la pérdida del hijo
del final de temporada anterior. Ha sido gracioso ver en Genevieve esa difícil
tarea que representa la busqueda de un amigo sustituto a tiempo completo. Para una mujer frívola, maniquí anoréxico, papel que no se canse de representar. Zoila en cambio ha tenido un momento de
superficialidad poco creíble, junto con un enredo con el vecino millonario, donde lo que mas resalto fue esa tension esporadica con Adrian. Y por supuesto ese reflejo, y chiste cansino, de que los patrones no siempre recuerdan a las sirvientas, porque todos los mexicanos son iguales. En
fin, Carmen en una crisis de edad, nos enteramos que es madre de una
adolescente con los mismos sueños de cantante, no había que ser adivino para ir
previniendo el desenlace de dicha relación. Mientras que la susodicha Daniela es otra
latina, tan, o mas sobresexuada que la madre. No podría ser Davious Maids sin un
asesinato, esta vez, pensando en la audiencia, la elegida fue Peri. Mala
esposa, mala madre, mala patrona, mala actriz… que la trama central haya
desembocado en una secta es otra farsa tan meritoria como que Zoila se acueste
con un sexi boy blanco con complejo de Edipo. En fin siempre seguirán siendo
los Powell, aquel matrimonio que me encanta, y nunca dejare de seguir, los que
lleven las riendas de esta serie. Lo más raro es que al igual que las
sirvientas, en los patrones las crisis maritales terminan resolviéndose en un
arranque de ira sexual. Asi pues, mientras los Powell sigan siendo tan divertidos, a
mí que me importa el resto de la serie.
jueves, 11 de agosto de 2016
0
[COMIC] BATMAN: EL TRIBUNAL DE LOS BUHOS – CRITICA
Ya se me había olvidado que en la
cabecera del blog dice que aquí se hablaba de comic americano así que en una
tarea algo fácil gracias a las publicaciones de peru21 me puse con el
superhéroe primigenio y porque no mi favorito, BATMAN, “El tribunal de lo
búhos” constaron de siete entregas clásicas de grapas y en un papel couche que
los del periódico, a pesar de que desde hace mucho el precio ha subido, todavía
siguen respetando la calidad desde aquella
primera publicación de "Spider- man regreso a casa" que por ese entonces llena de mucha publicidad de golosinas (por lo que costaba la mitad) nunca
llegue a terminar. En fin, el comic en cuestión, es una historia relativamente
fácil de entender, plantea la situación favorita de Batman en la cual tendrá que
verse metido en un misterio sobre un asesinato sospechoso, recordando que antes
que superhéroe es “el detective del comic”. Lo trepidante del comic es la forma
en como la historia desencaja o busca desencajar al protagonista, teniendo como
referencia al pasado y poniendo en primer plano a ciudad gótica vemos metido al
inicio una lucha política de la cual el alter ego tiene que tomar parte
recordándonos que él (Bruce Wayne) es
un ciudadano ilustre y con poder, muy a parte de sus labores nocturnas que
pocos conocen. El retrato de “ciudad gótica” es el adecuado, no tan cargado
como muchos piensan debido a lo estigmatizado que nos dejó la saga de
Cristopher Nolan más bien lo “interesante” es que en todo sentido se busca
crear una sombra oculta bajo la fachada de un mito o leyenda urbana de la cual
la familia Wayne está relacionada. El escepticismo de Batman y esa lucha casi
mortal con un villano que irónicamente pareciera “inmortal” llevan a un punto
mucho más psicológico, que en mi ignorancia sobre el comic no sé si ya antes se
abra repetido, la historia pone al héroe en un “laberinto” (literal) de
emociones dignas de cualquier plan maquiavélico del Joker solo que en este caso
estamos ante una secta que se hace llamar el tribunal de los búhos y que quiere
recuperar el control de la ciudad. Es cuando la frase de que el búho es el
cazador del murciélago se hace más metafórica que nunca.
lunes, 8 de agosto de 2016
0
LEYENDO EL MANGA "INUYASHIKI" (por Hiroya Oku) – CRITICA. ¿Original u otra marcianada más?
Conocido mundialmente por Gantz
Hiroya Oku ha desarrollado una personalidad propia en sus trabajos llenándolos
de situaciones típicas del juego de rol en un mundo cyber punk bien definido; ahora
Inuyashiki, el trabajo más reciente del mangaka actualmente en publicación quincenal, para definirlo sería como un remanente más lineal de manga anterior,
incluso hay una autoreferencia propia donde dos personajes discuten sobre la
trascendencia de Gantz situándonos en un plano donde la violencia es puesta
como pretexto para justificar, primero, el entretenimiento y segundo, golpear
directamente la historia del manga en cuestión ya que Inuyashiki en sus
primeros tomos es una lucha entre el bien y el mal regularmente definida. A
diferencia de un complejo universo donde una esfera negra era el elemento inquietante
de la serie Gantz esta vez opta por una historia muy causa- efecto delineando dos personajes muy contrapuestos,
para el mangaka el factor edad determina las ambiciones de cada personaje
central, además de que acompaña al “villano” de una especie de conciencia amical
que recuerda, y a la vez cansa, como en su momento le paso con la relación Kurono- Kato. Y no deja esa filosofia de las segundas oportunidades y el cambio de vida. Realmente el trabajo a nivel
guion no llega a un nivel sorprendente sino más bien se deja llevar por las
situaciones de buscar empatía en un viejo acabado por el trabajo y la familia,
un típico salariman japonés; mientras que la sociedad que lo rodea está llena
de violencia juvenil, insistiendo otra vez en el tema del bullying escolar o de
las pandillas callejeras. La acción de su manga es a golpe de efecto conociendo
bien que el tipo no tiene escrúpulos en matar así sean pequeños inocentes. Otro
cliché es que su historia trata de ser pausada dejando el misterio central de
un lado, a ese nivel nos presenta un trabajo menos potente sino más bien opta
por recrear situaciones donde sea la impresión del dibujo el factor central.
Aquí prefiere llenar al propio cuerpo como una arma de destrucción masiva cual
“Terminator”, resulta a veces simpática la inventiva pero el trazo en general está
perdido por viñetas completas de una página donde lo que más resalta es el
negro pasado por la computadora dejándose ver más como un fotograma en negativo.
Sigue usando al perro como mascota favorita mientras lo que curiosamente evita
es la figura femenina dejándonos claro que si bien es cierto la voluptuosidad
de sus chicas es más que admirada nunca ha podido escribir un personaje
femenino interesante (Kishimoto en mallas negras era más fanservice que otra
cosa). En fin hasta la fecha llevo dos tomos del manga, no soy fanático del
mangaka a pesar de haber leído un par de trabajos previos como la antológica yuri “HEN” o la comedia milf “KIMOSHI” dejando a Gantz como
un mito que siempre me ha inquietado por el factor de morir dos veces,
Inuyashiki por lo que he leído está en el limbo de ser una historia original o
de simplemente ser otra marcianada mas para los fanaticos del mangaka.
jueves, 4 de agosto de 2016
2
KIZUMONOGATARI PARTE 1 TEKKETSU HEN (PELÍCULA 2016) – CRITICA. Te demoraste demasiado!
Se puede definir a KIZUMONOGATARI
como una película cien por ciento efectiva, si ya el estudio Shaft ha logrado
diferenciar todas la secuelas del anime por un estilo elegante lo que vemos en
la película se lleva a otro nivel que a punta de animación por computadora
quiere vislumbrar más que la iluminación de la película, cada encuadre está
hecho para resaltar a niveles de melodías parsimoniosas cuyos movimientos a
cámara lenta desesperan por momentos, mientras que por otro lado la dirección
busca que la propia cámara logre un efecto de movimiento abrumador ya sea desde planos generales tan característicos del anime.
KIZUMONOGATARI no cuenta una historia sino más bien detalla todo lo contado
anteriormente, es en conclusión fanservice hecho para el gif.
miércoles, 3 de agosto de 2016
0
PREACHER (Primera temporada): Vayan con (y tras) Dios
La sensación final que deja la
primera temporada de PREACHER es que ha sido una larga presentación de
personajes, lo más inútil es que al final solo
nos quedamos con los tres centrales como trio freaki que en forma de road movie tan usual en
películas de la hyper violencia como características que Tarantino a
remasticado hasta el cansancio van en busca de su redención. Basta suponer que
el Dios perdido es una consigna que puede hacerse más larga de lo conveniente a
la vez de llevar más desventuras a un show televisivo que arranco siendo un
what the fuck y que termina siendo otro what the fuck cargándose a un pueblo a
lo Sodoma y Gomorra, en donde hasta los mas “angelitos” pecan de ira (o no sheriff). Entonces
solo queda entender la serie como lo que es una adaptación televisiva de un
comic que por lo que sé se presta para la violencia más visceral, mientras los chispazos
de humor negro metidos a saco con la religión y ese ímpetu de ser políticamente
incorrecto terminaron surgiendo efecto para levantar el concepto del propio
show. No se puede ser tan impío al no reconocerle a PREACHER que ha sabido
jugar con el concepto de Dios y esas recriminaciones en que los católicos,
protestantes o simplemente ateos guardamos dentro para un “ser” que no tiene
rostro y que peor aun supuestamente nos terminara juzgando. Saber que el
mismísimo Dios es capaz de perderse o de caer en el propio infierno suena a una
ironía que hay que tomarla con más sentido de humor que sonrojarnos especialmente
cuando hemos sido testigos de hechos mucho más lastimeros donde el puto amo del
pueblo se carga a cuatro “feligreses” a punta de escopeta. En la serie todos
son víctimas del propio espectáculo de la violencia como bien lo vemos en el
picnic improvisado mientras quieren desalojar al predicador o ese dilema que
surge a partir de evitar manchar el
carro con los sesos de un “judas”. Pero no ha habido escena más salvaje que la
pelea en el motel donde el milagro de la resucitación se dio más de una vez y
no precisamente por obra y gracia del espíritu santo. Entonces PREACHER se
pinta a sí misma como una serie de entretenimiento adulto, siendo lo más pesado
los vaivenes de fe del predicador y la cruz que carga en la conciencia por
Eugene. Solo nos queda esperar la segunda temporada y mientras evitar cruzarnos
con ese diablo pistolero.
martes, 2 de agosto de 2016
0
La peli de hoy (19): “ASÍ NOMAS”. O como no se deben hacer las películas
Es fácil decir
que debemos apoyar el cine nacional lo difícil es que el cine nacional nos
apoye a nosotros. Imposible pedir que nos retribuya el gasto de la entrada que
aparte de las golosinas que algunos evitamos consumir (no me digan tacaño) quizás la verdadera perdida haya sido un
instante de nuestro tiempo frente a una pantalla gigante (más valioso para algunos que otros) total si
el público peruano pareciera tener metido el humor a lo “pataclaun” donde
pedorrearse es sinónimo de comedia entonces dejémoslo así nomás. Protagonizada
por un trió de patazas que se desahuevan entre ellos (hasta para el manoseo), convirtiendo a la película es una vorágine de lisuras
soltadas por voluntad propia debemos entender esto como la línea recursiva donde el hilo
conductor de la historia prende del humor "chabacano" como bien se hace recordar en una de las escenas y finalmente lo que estamos viendo es todo una
parodia casi reflexiva de lo que es el cine nacional de hoy por hoy: personajes
autosuficientes + figuras mediáticas + nula interpretación + lisuras + humor
popular.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)